En esta sección descubrirás de lo que te estás perdiendo al no leer.
Atisbo al movimiento salsero xalapeño, en
la Colección Biblioteca Veracruzana de la UV
la Colección Biblioteca Veracruzana de la UV
Por: Celia Álvarez*

El joven antropólogo xalapeño, egresado de la Máxima Casa de Estudios estatal, quien ha realizado visitas etnográficas a varios países del Caribe hispano siguiendo algunos de los perfiles musicales afromestizos de cada lugar y actualmente se encuentra en Colombia, cursando la Maestría en Estudios Culturales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ofrece en este libro de la Colección Biblioteca Veracruzana un gran asomo a la presencia, permanencia y desarrollo de la salsa en la denominada Atenas Veracruzana.

¿Cuándo, cómo y con quiénes comienza a escucharse la salsa en Xalapa?, ¿cuáles fueron los primeros grupos salseros locales y quiénes los integraban?, ¿dónde y en qué espacios tocaban? y ¿cómo ha sido el devenir “salsoso” de esta ciudad? son algunas de las interrogantes a las que el lector hallará respuesta en las páginas de la obra en que Montalvo Torres ofrece un recorrido por el sonar de la salsa durante las tres últimas décadas del siglo XX en la también llamada Ciudad de las Flores, mediante los testimonios de algunos de los principales actores sociales inmersos en el recuento y de una agradable narrativa que expone los resultados de una acuciosa investigación transdisciplinaria.
El autor explica que la particular evolución de la salsa en Xalapa se debe a varias razones: el hecho de que la población en general contara con un background musical gracias a la difusión de la música tropical a través de la radio durante los años 40, 50 y 60; la llegada de esta corriente sonora a tierras veracruzanas como una alternativa real y palpable frente a la penetración masiva del rock y los cambios experimentados por las nuevas generaciones en los 60 y 70; la condición de “ciudad cosmopolita” que adquirió la capital con el arribo de numerosos artistas plásticos, músicos y académicos, mexicanos y extranjeros, merced al decidido impulso de la UV, y la convergencia de diversas corrientes sonoras como consecuencia de esa pluralidad, entre otras.

Salsa con sabor a xalapeños. Una historia social de la salsa en Xalapa se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, y en las librerías La rueca de Gandhi, de Úrsulo Galván 65; Árbol de Lectura, de Xalapeños Ilustres 51, y LIBRHeras, de Xalapeños Ilustres 44. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la Universidad Veracruzana pueden consultar la página www.uv.mx/corre y escuchar todos los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana en el 1550 AM.
Celia Álvarez. Coordinadora de Difusión de la Editorial de la Universidad Veracruzana, actualmente es la feliz anfitriona de la Feria Permanente del Libro Universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario