Texto: Jorge Negroe
Fotos: Fede Huesca, Jorge Negroe
Proyecto El Niño, el mar y la paz
En los astilleros de Alvarado se está llevando a cabo una construcción singular, se trata de un barco de madera al estilo del siglo XIX, el modelo fue diseñado por el constructor alvaradeño Oscar Camarero Figueroa, y se trata de un “trimarán” una nave de tres partes.
Este concepto fue ideado por el capitán español Vital Alsar, quien en el pasado ha trabajado en otro proyecto parecido junto a Camarero, se trató de la “Marigalante” un barco replica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, tributo al descubrimiento de América (y que también fue construido en los mismos astilleros).
Vital Alsar comenzó en los 1968 a hacer experimentos de supervivencia en el mar, al realizar el primer viaje en la historia moderna en balzas de troncos de madera de Europa a Australia.
Después, con el Bicentenario de América, concibió el proyecto de “La Marigalante” con la cual dio la vuelta al mundo, para después convertirse en museo.
Cabe mencionar que Alsar también pagó simbólicamente con monedas de todo América la deuda que la historia le tenía a Rodrigo de Triana, navegante español que acompañó a Colón en su primer viaje a América y quien fue el primero en exclamar esa frase que resumiría todo el viaje de descubrimiento: ¡Tierra a la vista!
Hoy en día se puede ver el cofre hecho con madera de la Marigalante y lleno de monedas en la catedral de Triana (Sevilla) que Alsar entregó.
Actualmente se lleva construido más del 90% del Zamná, hecho de maderas fuertes tropicales como Palo Blanco, Chagane y Machiche, con 40 trabajadores alvaradeños, 10 meses de trabajo y un costo aproximado de 2 millones de Dólares, todo para que el 3 de Mayo del 2009 esté listo para zarpar.
Al respecto, Vital Alsar comenta en exclusiva para Roots.
¿De dónde surge su interés en los proyectos marinos?
A los marinos nos gusta ver los barcos, y entonces nos van surgiendo las ideas de no solamente navegar si no también buscar dentro de la navegación, con que lo hago, para quien y con que, todo eso ha sido la motivación que me ha llevado a la mar, pero llevando siempre un ideal: la paz y la convivencia humana.
Se hace todo un sentimiento y ese te va llevando, la mar es como la vida y las corrientes marinas son como ríos con temperaturas diferentes que corren dentro de la mar. Son como un hombre que tiene que hacer sus propios ríos dentro de la mar que es la vida.
Platiquenos un poco sobre el origen del proyecto de la Marigalante.
Entonces surgió el poder para devolver esa nave a su lugar de origen, precisamente donde yo nací, en Santander, en un rincón llamado Santoña, un pueblo. Y hacer un homenaje al hombre que había puesto un barco y su vida por sumarse a la idea de Colón.
Me pareció importantísimo hacer un homenaje a los 39 hombres que perdieron la vida en Haití al hundirse la Santa María. Además de injusto que habiendo dado la vida por algo tan importante nadie les haya hecho un solo recuerdo. Esa fue una de las razones principales.
Festejar por supuesto, a un Cristobal Colón, a quien había de rendir homenaje en un evento tan importante como son los 500 años y eso fue lo que hicimos. En Alvarado, Veracruz construimos la nave.
Esto surge porque soy un admirador del pueblo indígena americano desde niño. Siempre he dicho que el mundo no será redondo y la humanidad es una gran familia.
Lo que separaba a la raza humana de ser una familia era la raza negra, pero ahora ya está incorporada, Mandela, Luter King y Obama, ya nadie discute la piel, sin embargo hay un eslabón que no está todavía amarrando la cadena para ser un solo tramo: La raza indígena.
El indígena no pertenece a nadie, está suelto y desperdigado, la idea es que ese niño maya lleve a todos los visitantes de la mano para mostrarles que también son una cultura.
Lo que separaba a la raza humana de ser una familia era la raza negra, pero ahora ya está incorporada, Mandela, Luter King y Obama, ya nadie discute la piel, sin embargo hay un eslabón que no está todavía amarrando la cadena para ser un solo tramo: La raza indígena.
El indígena no pertenece a nadie, está suelto y desperdigado, la idea es que ese niño maya lleve a todos los visitantes de la mano para mostrarles que también son una cultura.
1 comentario:
Bueno aquí me gustaría aclarar algo el barco Marigalante no se convirtió en un museo, fue vendido al gobierno de Colima y ahora es un centro de espectáculos piratas
Publicar un comentario